Para comprender el entorno que rodea a las esferas, hay que volver la mirada al pasado, ya que muchas veces creemos que esto no es con nosotros.
Es importante saber que hay esferas naturales que se formaron por distintos procesos como erupciones volcánicas, por arrastre, por agua o erosión, tambien se pueden encontrar esferas por la acción humana.
Ejemplos:
Moeraki Boulders Nueva Zelanda
Ischigualasto Argentina

Las esferas precolombinas de Costa Rica no son naturales.
Esferas Precolombinas del sur de Costa Rica

En Costa Rica se encuentra esferas de gran tamaño un ejemplo de ello es una esfera de 2,50 mts de diámetro, y son esferas de tipo granítico, roca de gran dureza que les permite mayor perdurabilidad.
Historiografia de las esferas
- No hay registros de la conquista ni del periodo colonial sobre las esferas.
- Lines y Turnbull (1939) y funcionarios de la Compañía Bananera de Costa Rica, hacen los primeros registros.
- Doris Stone (1943) primer arqueólogo en documentar y publicar sitios con esferas en zonas de Palmar Sur Sierpe
- Samuel K Lothop ( 1948-1963) primera en hacer una documentación relativamente sistemática sobre las esferas y toda la otra cultura material asociada a los sitios, esferas y montículos.
A lo largo de los años 50, 80 las esferas fueron consideradas como objeto de colección y trasladadas sin control.
Historiografia 2
- Décadas de los 40 hasta principios de los ochenta, periodo de destrucción de contextos y traslado sin documentación de mas de 90 % de las esferas conocidas.
- Décadas de los setentas y ochentas: las esferas entran en el circuito de pseudociencia.
- Década de los ochenta: Inicio de estudios sistemáticos en el Diquis, esferas como objeto complementario y no eje de investigación.
- Años 90 se empieza a investigar a conocer mas, conocer los sitios y los contextos.
- Reivindicaciones locales.
- El retorno a Diquis.
Las esferas
- Objetos escultóricos, son singulares, dentro de la riqueza y variedad de representaciones precolombinas.
- Las esferas una forma abstracta fue materializada en piedra y no solo una vez si no cientos de veces en distintos tamaños.
- Son un ejemplo del dominio de las técnicas escultóricas en el contexto de la tecnología de la piedra de la américa precolombina.
- Son una muestra de la capacidad para el valor de trabajo en equipo.
- Producción a lo largo de casi mil años en tiempos precolombinos( 400 dc. 1500 dc aprox)
- Tamaños monumentales ( hasta 2,5 m de diámetro).
- Forma muy simétrica, distintos acabados de superficie.
- Algunos estaban decorados con grabados.